El estado bucal de mujeres privadas de su libertad

Autores/as

  • Paula Noguera Carrera de Odontología, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad del Norte, Paraguay Autor/a
  • Noemí Zárate Carrera de Odontología, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad del Norte, Paraguay Autor/a
  • Ana Liz Zacarías Carrera de Odontología, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad del Norte, Paraguay Autor/a

Palabras clave:

mujeres privadas de libertad, salud bucal, prevención, población vulnerable

Resumen

La salud bucal es en muchos casos el reflejo de la salud general del individuo. Actualmente, inclusive en la población urbana, existen muchos problemas de caries y enfermedades periodontales. Con el objetivo de analizar el estado de salud bucal de las mujeres privadas de su libertad, en un centro penitenciario, se realizó esta investigación. El estudio de caso es descriptivo según su alcance, con un enfoque cuantitativo y de corte transversal. Como método de recogida de información se utilizó la técnica de la encuesta, con su instrumento el cuestionario en forma de ficha clínica dental. La población enfocada es joven y la muestra quedó finalmente conformada por 193 mujeres que accedieron a firmar un consentimiento informado. Se realizó la revisión bucal y las mismas participaron de charlas de prevención. Este proyecto interdisciplinar está dentro de las líneas de prevención en salud pública. Se pudo evidenciar un estado de salud bucal deficiente y se pretende ampliar el programa a fin de seguir apoyando a este grupo vulnerable y hasta olvidado de la sociedad.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Vera E y Ruffinelli R. (2018). La accesibilidad como condición para el cumplimiento de los derechos humanos en mujeres privadas de libertad en la Penitenciaría Casa del Buen Pastor en el año 2017.Revista Científica Unibe. Disponible en: http://revista.unibe.edu.py/index.php/rcei/article/view/213

Rueda-Martínez G. (2017). El derecho a la salud bucal en la Declaración de Liverpool. Rev. bioét. (Impr.). 2017; 25 (2): 224-33. Disponible en: https://www.scielo.br/j/bioet/a/9x5GKCH3xMj5TBrHTpMv7yR/?lang=es&format=pdf

Sánchez-Ruiz D. (2016). Situación de salud en un centro penitenciario de Medellín, Colombia 2013-2014. [Tesis de maestría]. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia. Disponible en: http://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/5560

Rodríguez D. (2015). Caries e higiene oral en personas privadas de libertad del centro de rehabilitación social el Rodeo de la ciudad de Portoviejo en el periodo marzo- junio 2015. Disponible en: http://www.odontocat.com/odontocat/nouod2/pdf/article%20cita%20odt%2042.pdf

Mena O. (2011). Centro de atención el Buen Pastor: condiciones de vida de las mujeres recluidas. Revista Digital de la Maestría en ciencias penales de la Universidad de Costa Rica.

Sordi-Stock B. Dotta R. Mattos A. (2017). ¿Privarlas de libertad es privarlas de salud? Interlocuciones entre género, salud pública y prisión a partir de la experiencia de un equipo de atención básica. Disponible en: http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2017/04/doctrina45205.pdf#viewer.action=download

Rocha A, Patiño AA. (2010). Salud bucal de las personas privadas de la libertad: un planteamiento justo. Medellín, 2008. Rev. Fac. Nac. Salud Pública 2011; 28(3): 294-300.

Silva-Barrera O; Ordinola-Ramírez C. (2020). Prevalencia de gingivitis, caries y maloclusiones en internas del penal de Huancas, Chachapoyas, Perú 2018. Revista de Investigación Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades 3(3): 16-21,2020. Disponible en: http://revistas.untrm.edu.pe/index.php/CSH/article/view/641/795

Rebolledo, M., & Carmona, Z. (2012). Estado de salud bucal en reclusas de un centro penitenciario del Atlántico. Revista Semantic Schollar.

Ley-Sifontes L; Silva- Martínez Y; Romero Vena E y Nápolez-González I. (2020). Estrategia educativa sobre salud bucal en un contexto penitenciario cubano. Revista Humanidades Médicas. ISSN 1727-8120 2020;20(3):657-675. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202020000300657

Narváez-Castro M. (2012). Reclusión: Del autoencierro representacional a las prácticas de autocuidado. Revista Tesis Psicológica. Vol.7 - Nº2. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1390/139026418004.pdf

Levcovitz E, Fernández Galeano M, Rodríguez Buño R, Benia W, coord. Salud y enfermedad en condiciones de privación de libertad: diagnóstico epidemiológico. Montevideo: OPP, mayo 2016. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/54103

Brunet-Vilarrubí G. (2020). Un híbrido de trancas y conquistas: Interacción internos-personal de salud y dinámicas del primer nivel de atención en una unidad de internación para personas privadas de libertad de Uruguay. Disponible en: https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/26316

Benavides, J. y Cerón, X. (2017). Salud oral en poblaciones vulnerables. Revista Criterios, 24(1), 381-394. Disponible en: http://editorial.umariana.edu.co/revistas/index.php/Criterios/article/view/1780/1846

Acosta M; Morgado D; Rodríguez M y Castillo Y. (2019). Programa Educativo de salud bucodental en reclusos del Centro de Atención al Joven. Sancti Spíritus . Revista Gac. Méd. Espirit. 2019; 21(2):53-64 Disponible en: http://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/1917

Gispert Abreu E. (2018). La Estomatología ante el reto de la salud universal. RevCubanaEstomatol [Internet]. 2018 [citado 3/12/2019]; 55(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/est/v55n2/a01_1902.pdf

Torres Álvarez, D. (2012). "El derecho a la salud dentro del sistema penitenciario. Un acercamiento a la realidad cubana ", en Contribuciones a las Ciencias Sociales, Febrero 2012, [www.eumed.net/rev/cccss/18/Disponible](http://www.eumed.net/rev/cccss/18/Disponible) en: https://www.eumed.net/rev/cccss/18/dta3.html

Descargas

Publicado

2022-11-11

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

El estado bucal de mujeres privadas de su libertad. (2022). Revista UniNorte De Medicina Y Ciencias De La Salud, 11(2), 86-99. https://revistas.uninorte.edu.py/index.php/medicina/article/view/v11n2a5