Agua de pozo como posible predictor de parasitosis en pobladores de área rural y urbana
Palabras clave:
parásitos intestinales, agua de pozo, coproparasitológico seriado directo, tamizado, flotación, sedimentaciónResumen
El agua subterránea proveniente de pozos interactúa y se ve afectada por diversos elementos ambientales, como son las aguas de la superficie filtradas a través de la tierra, numerosos componentes del suelo, aguas residuales, entre otros. El consumo de las mismas sin un previo tratamiento manifiesta un riesgo para la salud, debido a que los factores externos influyen en la calidad fisicoquímica, microbiológica y parasitológica del agua. El trabajo investigativo buscó determinar los tipos de parásitos intestinales de los pozos de agua y de los pobladores de zonas rurales y urbanas del distrito de Natalio, departamento de Itapúa durante el periodo de marzo a mayo del 2020, mediante una investigación mixta de tipo descriptivo, exploratorio y de carácter prospectivo. El método utilizado para la analítica de heces fue mediante el coproparasitológico seriado directo y tamizado, y para la analítica del agua los métodos de flotación y sedimentación. Se analizaron 20 muestras de pobladores del área rural y 16 del área urbana, donde se obtuvo como resultado 7 pobladores del área rural con presencia de protozoos intestinales, 5 presentaron formas vacuoladas de Blastocystis hominis y 2, quistes de Giardia lamblia, mientras que ningún poblador del área urbana presentó presencia de parásitos. En cuanto al análisis de los pozos, de los 10 pozos analizados, 1 pozo de agua evidenció presencia de quistes de Giardia lamblia, en concordancia con el dueño del pozo que también presentó el mismo protozoo en materia fecal.
Descargas
Referencias
Cardozo G, Samudio M. Factores predisponentes y consecuencias de la parasitosis intestinal en escolares paraguayos. 2017 Mayo-Agosto.
Julca HE, Romero P. Hábitos de consumo y almacenamiento de agua y su relación con la parasitosis intestinal en niños menores de 5 años. 2017
Suárez Díaz O, Atencio A, Carruyo M, Fernández P, Villalobos R, Rivero Z. Parasitosis intestinales y tisulares y su relación con eosinofilia. Kasmera. 2013 Enero
Romero Zapata, C., & Yaucén Rodríguez, M. (2019). Determinación de parásitos intestinales humanos en vehículos hídricos. UNACH, 48, 10.
Canese A, Canese A. Manual de Microbiología y Parasitología Médica. Séptima ed. Asunción; 2012
Murray P, Rosenthal K, Pfaller M. Microbiología Médica. 7th ed. Barcelona: Elservier; 2014
Pajuelo Camacho G, Luján Roca D, Paredes Pérez B, Tello Casanova R. Aplicación de la técnica de sedimentación espontánea en tubo en el diagnóstico de parásitos intestinales. Revista Biomédica. 2016 Junio; 17(2): p. 101
Gallego Jaramillo L, Heredia Martínez H, Salazar Hernández J, Hernández Muñoz T, Naranjo García M, Suarez Hurtado B. Identificación de Parásitos Intestinales en Agua de Pozos Profundos de Aragua, Venezuela 2011-2012. Cubana de Medicina Tropical. 2014 Mayo; 66(2): p. 10.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Nancy Marlene Rainz Schreiber, Rosa Carolina Romero Franco (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.



