Depresión y ansiedad en estudiantes de la carrera de medicina
Palabras clave:
depresión, ansiedad, estudiantes de medicinaResumen
Objetivos: El propósito principal de este estudio fue determinar los niveles de depresión y ansiedad presentes en los estudiantes de 1.º a 6.º curso de la carrera de Medicina de la Universidad del Norte. Además, se buscó examinar la relación de estos niveles con distintas variables sociodemográficas, académicas y estilos de vida. Materiales y métodos: Con el fin de cumplir con los objetivos propuestos, se llevó a cabo un estudio observacional, analítico, de corte transversal. Este estudio implicó un muestreo no probabilístico por conveniencia, enfocado en los estudiantes de medicina de la Universidad del Norte, situada en Asunción. El periodo de realización del estudio se extendió desde abril del 2021 hasta junio del 2022. El criterio de inclusión fue que los estudiantes estuvieran matriculados desde el primer hasta el sexto curso y accedieran a participar en el estudio. Se excluyeron aquellas encuestas que estuvieran incompletas o presentaran errores. Resultados: En total, participaron 271 estudiantes con una edad promedio de 22,35 años. De ellos, el 72,3 % fueron mujeres. En términos de residencia, el 43,2 % vive en Asunción, el 53,1 % en el Departamento Central y el 3,7 % en el interior del país. Respecto a su origen, el 18,1 % procede de Asunción, el 42,4 % del Departamento Central, el 33,6 % del interior del país y el 5,9 % son extranjeros. En cuanto a su estatus académico, el 70,8 % son alumnos regulares. Con relación a su rendimiento académico, el 55,7 % tiene un promedio bueno, el 22,5 % aceptable, el 17,7 % muy bueno, el 3,7 % insuficiente y el 0,4 % excelente. En cuanto a su estilo de vida, el 6,6 % consume cigarrillos, el 57,9 % consume alcohol solo en eventos sociales, el 28,7 % consume sustancias de prescripción médica y el 7,1 % sustancias ilícitas. Conclusiones: A partir de los datos recolectados y analizados, se encontró una correlación estadísticamente significativa entre el consumo de sustancias de prescripción médica y la presencia de ansiedad en los estudiantes de medicina. Este hallazgo sugiere la necesidad de seguir explorando este tema en futuros estudios.
Descargas
Referencias
Saavedra GE, Reynaldos QC. Caracterización cognitiva y emocional de los estudiantes de la Universidad Católica del Maule: AÑOS 1999, 2001, 2003. Estud Pedagógicos Valdivia. 2006;32(2):87-102.
Micin S, Bagladi V. Salud Mental en Estudiantes Universitarios: Incidencia de Psicopatología y Antecedentes de Conducta Suicida en Población que Acude a un Servicio de Salud Estudiantil. Ter Psicológica. 2011;29(1):53-64.
Matsudaira T, Kitamura T. Personality traits as risk factors of depression and anxiety among Japanese students. J Clin Psychol. 2006;62(1):97-109.
Ríos Erazo M, Moncada Arroyo L, Llanos Román G, Santana González R, Salinas Gálvez H. Perfil psicológico de los estudiantes de primer año de enfermería: estudio preliminar. Cienc Enferm. 2009;15(1):99-108.
Steinberg L. Adolescent development and juvenile justice. Annu Rev Clin Psychol. 2009;5:459-85.
Vio F, Romo M, Grunpeter H. Guía para universidades saludables y otras instituciones de educación superior. [Internet]. Disponible en: https://www.academia.edu/20215661/Gu%C3%ADa_para_universidades_saludables_y_otras _instituciones_de_educaci%C3%B3n_superior
Cooke R, Bewick BM, Barkham M, Bradley M, Audin K. Measuring, monitoring and managing the psychological well-being of first year university students. Br J Guid Couns. 2006;34(4):505-17.
Castillo-Vilca MJ, Prado-Mendoza CJ, Vega-Dienstmaier JM. Prevalencia de depresión en estudiantes del quinto año de medicina de una universidad privada de Lima. Rev Neuro- Psiquiatr Impr. 2010;9-14.
Cova Solar F, Alvial SW, Aro DM, Bonifetti DA, Hernández MM, Rodríguez CC. Problemas de Salud Mental en Estudiantes de la Universidad de Concepción. Ter Psicológica. 2007;25(2):105-12.
Torales J, Barrios I, Barrios J, Báez-Osorio H, Sánchez-Piris E, Ortigoza-Alves E, et al. Medical Students Training and Mental Health: An Exploratory Study. Med Clínica Soc. 2023;7(2):52-60.
Ayala-Servín N, Duré Martínez MA, Urizar González CA, Insaurralde-Alviso A, Castaldelli-Maia JM, Ventriglio A, et al. Inteligencia emocional asociada a niveles de ansiedad y depresión en estudiantes de Medicina de una Universidad pública. An Fac Cienc Médicas Asunción. 2021;54(2):51-60.
Aveiro-Róbalo TR, Garlisi-Torales LD, Nati-Castillo HA, Valeriano-Paucar JR, García- Arévalo CM, Ayala-Servín N, et al. Ansiedad y depresión en estudiantes de medicina de Latinoamérica durante la pandemia del COVID-19. Rev Salud Publica Parag. 2023;13(1):40-5.
Pastor IG, Rico JAQ, Pastor AG, García RN, Munuera MCC. Depresión, ansiedad y salud autopercibida en estudiantes de Medicina: un estudio transversal. Rev Esp Educ Médica [Internet]. 2021;2(2). Disponible en: https://revistas.um.es/edumed/article/view/470371
Leiva-Nina M, Indacochea-Cáceda S, Cano LA, Medina Chinchon M, Leiva-Nina M, Indacochea-Cáceda S, et al. Asociación entre ansiedad y depresión en estudiantes de Medicina de la Universidad Ricardo Palma durante el año 2021. Rev Fac Med Humana. 2022;22(4):735-42.
Trunce Morales ST, Villarroel Quinchalef GDP, Arntz Vera JA, Werner Contreras KM. Niveles de depresión, ansiedad, estrés y su relación con el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Investig En Educ Médica. 2020;(36):8-16.
Sánchez Navarro TV. Frecuencia de ansiedad y depresión entre estudiantes de medicina humana de preclínica y clínica de la Universidad Católica de Santa María en el ámbito de la pandemia por COVID -19 - Arequipa 2021. Univ Católica St María [Internet]. 2021; Disponible en: https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/10786
Falla PMG, Ferrand PAS. Prevalencia de sintomatología depresiva. Rev Fac Med Univ Nac Colomb. 2006;54(2).
Santander TJ, Romero SMI, Hitschfeld AMJ, Zamora AV. Prevalencia de ansiedad y depresión entre los estudiantes de medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Rev Chil Neuro-Psiquiatr. 2011;49(1):47-55.
Síntomas depresivos y rendimiento escolar en estudiantes de Medicina [Internet]. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185- 33252013000100008
Obregón-Morales B, Montalván-Romero JC, Segama-Fabian E, Dámaso-Mata B, Panduro-Correa V, Arteaga-Livias K. Factores asociados a la depresión en estudiantes de medicina de una universidad peruana. Educ Med Super. 2020;e1881-e1881.
Depresión, ansiedad, estrés y consumo de sustancias psicoactivas post Covid entre estudiantes de medicina de la Universidad del Valle Cochabamba-Bolivia, 2022 | Revista de Investigación e Información en Salud [Internet]. Disponible en: https://revistas.univalle.edu/index.php/salud/article/view/468