Los vídeos reportajes como innovación en los aprendizajes del área de salud
Palabras clave:
video reportaje, aprendizaje, enfermería, innovación educativa, sistematizaciónResumen
Objetivos: Explorar la viabilidad de la producción de videos reportajes para propiciar espacios de difusión y vinculación de experiencias educativas. Objetivos específicos: producir breves videos reportajes educativos del área salud, propiciar espacios de difusión y vinculación de experiencias educativas con la comunidad, y valorar las potencialidades del video reportaje como herramienta de aprendizaje colaborativo y de sistematización de saberes. Materiales y métodos: Investigación aplicada en un ambiente controlado como el aula sobre el proceso de aprendizaje producido por medio de la elaboración de video reportajes. Se trabajó con 60 alumnos de la Carrera de Enfermería organizados en 12 grupos pequeños de trabajo. El proyecto tuvo una duración de 16 semanas, basado en el paradigma constructivista y un enfoque pedagógico colaborativo. Los grupos investigaron situaciones problemáticas del área de salud y realizaron video reportajes sobre las mismas, siguiendo la propuesta metodológica de intervención globalizada de Moix Martínez. Se utilizó un cuestionario para evaluar el proceso de aprendizaje y se llevaron a cabo entrevistas para determinar la utilidad de la experiencia. Resultados: Se produjeron 12 videos reportajes que registraron la sistematización de la práctica en Enfermería. El 90,9 % de los estudiantes se consideró preparado académicamente para abordar los videos reportajes y valoró su utilidad. El 100 % manifestó la generación de nuevos conocimientos y habilidades. El 81,8 % calificó la actividad con el puntaje máximo de 5. Los adjetivos más utilizados fueron: novedoso, importante, útil, provechoso e interesante. Los estudiantes expresaron que el trabajo les permitió buscar soluciones y realizar intervenciones reales, comprendiendo mejor los contenidos. Conclusiones: El uso del video reportaje como herramienta educativa, al conjugar el interés del alumnado por el video con una finalidad de aprendizaje y mejora, permitió evidenciar la importancia de la teoría para realizar una buena praxis a través de la sistematización de la práctica. Esta metodología promueve un trabajo retador, complejo, interdisciplinario y cooperativo, dejando atrás la enseñanza mecánica y memorística.
Descargas
Referencias
González Montaño MV, Infante Gama I. La sistematización en Trabajo Social. En: Sánchez Rosado M, coordinador. Manual de Trabajo Social. México: Plaza y Valdés, S.A.; 2005. p. 237-74.
Moix Martínez M. La práctica del trabajo Social. Editorial síntesis; 2011. p. 97-161.
Estudiante anónimo. Opinión sobre el video reportaje como herramienta de aprendizaje [cita textual]. Universidad del Norte Comunitaria Itauguá; 2019.
Estudiante anónimo. Opinión sobre el video reportaje como herramienta de aprendizaje [cita textual]. Universidad del Norte Comunitaria Itauguá; 2019.
Larrondo Ureta A. La metamorfosis del reportaje en el ciberperiodismo: concepto y caracterización de un nuevo modelo narrativo. Comunicación y Sociedad. 2009;22(2):59-88.
Ali A, Ganuza J. Internet en la educación. Madrid: Anaya Multimedia; 1997.
Area M. Educar en la sociedad de la información. Bilbao: Desclée; 2001.
Bernabeu Morón N, López Cubino R, López Sobrino B. La noticia y el reportaje. Madrid: Centro de Investigación y Documentación Educativa; 2009.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Óscar Sánchez, Claudia Fleitas, Johana Belén Guillén, Nery Estela Velázquez de Macén (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.



