Prevalencia de la tuberculosis en la ciudad de Pedro Juan Caballero

Autores/as

  • Paola Liduvina Rolón Jara Carrera de Enfermería, Facultad de la Universidad del Norte en Pedro Juan Caballero, Paraguay Autor/a
  • Fredy Ramón Cabrera Villalba Carrera de Enfermería, Facultad de la Universidad del Norte en Pedro Juan Caballero, Paraguay Autor/a

Palabras clave:

situación epidemiológica, tuberculosis, prevalencia, Pedro Juan Caballero, Paraguay

Resumen

Objetivos: El objetivo principal de este estudio fue analizar la prevalencia de los casos de tuberculosis en la ciudad de Pedro Juan Caballero en el período de 2020 a 2021, entendiendo la importancia de monitorear estas enfermedades infecciosas para la salud pública. Materiales y métodos: Para cumplir con este objetivo, se llevó a cabo un estudio de tipo descriptivo, retrospectivo y transversal, de naturaleza cualicuantitativa. Los datos utilizados para este análisis provienen del Programa Nacional de Lucha contra la Tuberculosis del Hospital Regional Dr. Leoncio Medina, situado en Pedro Juan Caballero, que es el XIII Departamento de Amambay. Resultados: Los resultados obtenidos mostraron que entre el período de 2020 a 2021, los casos de tuberculosis se incrementaron de manera considerable, pasando de 68 casos en 2020 a 71 casos en 2021, lo que suma un total de 139 casos. Se observó una mayor prevalencia en los hombres, quienes presentaron 54 casos (79,4 %) en 2020 y 53 casos (74,6 %) en 2021, en comparación con las mujeres que presentaron 14 casos (20,6 %) en 2020 y 18 casos (25,4 %) en 2021. Además, se encontró que la mayoría de los casos de tuberculosis notificados en el período del estudio, específicamente 43 casos (31 %), se dieron en individuos que referían ser residentes de la zona urbana, seguido por la zona rural con 56 casos (40,3 %) y finalmente, la penitenciaría con 40 casos (28,8 %). En términos de la incidencia de la enfermedad por grupos de edad, los adultos jóvenes fueron los más afectados. El rango de edad de 20 a 29 años fue el más afectado con 26 casos (38,2 %) en 2020 y 18 casos (25,4 %) en 2021. Le siguió el rango de 30 a 39 años con 13 casos (19,1 %) en 2020 y 8 casos (11,3 %) en 2021. Al observar el tipo de tuberculosis, se encontró que la tuberculosis pulmonar fue la más prevalente con 67 casos (98,5 %) en 2020 y 69 casos (97,2 %) en 2021. Conclusiones: Dada la importancia del problema y los resultados obtenidos, es necesario implementar medidas de control ambiental, promover el diagnóstico precoz y establecer un programa de educación permanente. Este programa debe incluir el uso de medios de comunicación como radios, televisión y redes sociales para maximizar el alcance de la información.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Organización Mundial de la Salud [Internet]. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; c2023 [citado 17 jun 2024]. Disponible en: [www.oms.ong.py](http://www.oms.ong.py/)

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología [Internet]. Asunción: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología; c2023 [citado 17 jun 2024]. Disponible en: [cicco.conacyt.gov.py](http://cicco.conacyt.gov.py/)

Desarrollo Científico Paraguayo [Internet]. Asunción: Desarrollo Científico Paraguayo; c2022 [citado 17 jun 2024]. Disponible en: [www.desc.com](http://www.desc.com/)

Alves RS, Souza KM, Oliveira AA, Palha PF, Nogueira JA, Sá LD. Abandono do tratamento da tuberculose e integralidade da atenção na estratégia saúde da família. Texto Contexto Enferm. 2012;21(3):650-7.

Chirinos NE, Meirelles BH. Fatores associados ao abandono do tratamento da tuberculose: uma revisão integrativa. Texto Contexto Enferm. 2011;20(3):599-606.

Hubbard RM. The prevalence of tuberculosis in population groups in South Africa: A systematic literature review. Int J Tuberculosis Lung Dis. 2017;21(4):387-98.

Nhamoyebonde S, Leslie A. Biological differences between the sexes and susceptibility to tuberculosis. J Infect Dis. 2014;209(Suppl 3):S107-10.

Tanimowo AM, Gbiri CA, Zubayr BM. A review of the epidemiology, biology, diagnosis and treatment of pulmonary tuberculosis in Nigeria. J Cell Sci Ther. 2018;9(4):e1000299.

Chung-Delgado K, Guillen-Bravo S, Revilla-Montag A, et al. Factors associated with anti-tuberculosis medication adverse effects: A case-control study in Lima, Peru. PLoS One. 2019;14(6):e0218259.

Muller B. Annual TB report 2019 - summary. Canberra: Australian Government Department of Health; 2019.

Lonnroth K, Castro KG, Chakaya JM, et al. Tuberculosis control and elimination 2010-50: Cure, care, and social development. Lancet. 2010;375(9728):1814-29.

Organización Panamericana de la Salud. La pandemia de COVID-19 exacerba la situación de la tuberculosis en las Américas. 2022 [citado 17 jun 2024]. Disponible en: https://www.paho.org/es/noticias/24-3-2022-pandemia-covid-19-exacerba-situacion-tuberculosis-americas

Descargas

Publicado

2024-06-19

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Prevalencia de la tuberculosis en la ciudad de Pedro Juan Caballero. (2024). Revista UniNorte De Medicina Y Ciencias De La Salud, 12(2), 82-91. https://revistas.uninorte.edu.py/index.php/medicina/article/view/v12n2a9