Los desafíos de la menstruación en condiciones de precariedad

Autores/as

  • Nelia Maribel Cornet Carrera de Enfermería, Facultad de la Universidad del Norte en Ciudad del Este Autor/a
  • Nathalia Noemí Sánchez Benítez Carrera de Enfermería, Facultad de la Universidad del Norte en Ciudad del Este Autor/a
  • María Luisa Hermosílla de Olmedo Carrera de Enfermería, Facultad de la Universidad del Norte en Ciudad del Este Autor/a
  • Elva Jacqueline Olmedo Hermosílla Carrera de Enfermería, Facultad de la Universidad del Norte en Ciudad del Este Autor/a

Palabras clave:

higiene menstrual, precariedad, salud femenina, educación sanitaria, acceso a recursos, prácticas de higiene, tabúes culturales

Resumen

Objetivos: Determinar los desafíos que enfrentan las mujeres para el manejo de su higiene menstrual en condiciones precarias. Especificar las consecuencias de una mala higiene menstrual, señalar los riesgos asociados, identificar los productos de salud íntima femenina utilizados actualmente. Revelar los factores sociales, ambientales y personales que constituyen barreras en las prácticas de manejo de higiene menstrual. Registrar las prácticas relacionadas con el manejo de higiene menstrual que utilizan las mujeres y evaluar las condiciones con las que cuentan para responder a sus necesidades de higiene menstrual.

Métodos: Se llevó a cabo un estudio con diseño no experimental, de tipo transversal, con enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo). El alcance de la investigación fue exploratorio y descriptivo. La población de estudio incluyó a 89 mujeres distribuidas en tres zonas: 35 de un hospital local, 26 de Tesai Roga y 28 de San Rafael. Se utilizó un muestreo no probabilístico con técnica accidental o convencional. La recolección de datos se realizó mediante un cuestionario con preguntas de opciones de respuesta. Los resultados fueron tabulados en planillas de Excel y representados estadísticamente en gráficos generados automáticamente por Google Forms. Se aplicaron las normativas éticas de Núremberg, incluyendo el consentimiento informado y el anonimato de las participantes.

Resultados: La mayoría de las participantes han completado la educación primaria o secundaria. El 51 % utiliza toallas higiénicas para el manejo de la menstruación, mientras que una minoría usa papel higiénico o paños de algodón. La mayoría realiza su higiene íntima en el servicio higiénico, utilizando agua tibia, aunque un porcentaje significativo emplea agua no potable o plantas medicinales. El 86,90 % de las mujeres estudiadas presentan hipertensión. Se observaron prácticas inadecuadas de higiene íntima, como el orden incorrecto al enjabonarse y secarse. La mayoría de las mujeres cambia su ropa interior cuando la menstruación es abundante o dos a tres veces al día. Un hallazgo importante es que la mayoría cuenta con agua no potable y letrina, lo que dificulta una higiene adecuada.

Conclusiones: Se confirmó la hipótesis de que las condiciones precarias en las que viven las mujeres representan un desafío marcado para el manejo adecuado de la higiene menstrual. La falta de acceso a agua potable, el costo elevado de los productos de higiene menstrual, la escasa información sobre la importancia de una correcta higiene y los tabúes culturales son los principales obstáculos identificados. Las prácticas inadecuadas de higiene íntima observadas aumentan el riesgo de infecciones y otros problemas de salud. Es necesario implementar programas de educación integral sobre higiene menstrual, mejorar el acceso a recursos básicos como agua potable y productos de higiene asequibles, y trabajar en la desmitificación de los tabúes relacionados con la menstruación para mejorar la calidad de vida y la salud de las mujeres en condiciones de precariedad.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Amat San Martin, S. F., & Torres Torres, V. M. (2019). Influencia contextual sobre las creencias y actitudes hacia la menstruación en estudiantes de cuarto y quinto de secundaria de Instituciones Educativas Públicas y Privadas de Arequipa [Tesis de licenciatura, Universidad Católica San Pablo]. Repositorio Institucional UCSP.

Chandra-Mouli, V., & Patel, S. V. (2017). Mapping the knowledge and understanding of menarche, menstrual hygiene and menstrual health among adolescent girls in low- and middle-income countries. Reproductive Health, 14(1), 30. https://doi.org/10.1186/s12978-017-0293-6

Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos. (2022). Principales resultados de pobreza monetaria y distribución de ingreso - 2021. DGEEC.

Hennegan, J., Shannon, A. K., Rubli, J., Schwab, K. J., & Melendez-Torres, G. J. (2019). Women's and girls' experiences of menstruation in low- and middle-income countries: A systematic review and qualitative metasynthesis. PLoS Medicine, 16(5), e1002803. https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1002803

Hennegan, J., Dolan, C., Wu, M., Scott, L., & Montgomery, P. (2018). Measuring the prevalence and impact of poor menstrual hygiene management: a quantitative survey of schoolgirls in rural Uganda. BMJ Open, 6(12), e012596. https://doi.org/10.1136/bmjopen-2016-012596

Kuhlmann, A. S., Henry, K., & Wall, L. L. (2017). Menstrual hygiene management in resource-poor countries. Obstetrical & Gynecological Survey, 72(6), 356-376. https://doi.org/10.1097/OGX.0000000000000443

Mason, L., Nyothach, E., Alexander, K., Odhiambo, F. O., Eleveld, A., Vulule, J., Rheingans, R., Laserson, K. F., Mohammed, A., & Phillips-Howard, P. A. (2013). 'We keep it secret so no one should know' – A qualitative study to explore young schoolgirls attitudes and experiences with menstruation in rural western Kenya. PLoS ONE, 8(11), e79132. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0079132

Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. (2015). Política Nacional de Salud 2015-2030. MSPBS.

Organización Mundial de la Salud. (2022). Salud sexual y reproductiva: Higiene menstrual. OMS.

Phillips-Howard, P. A., Nyothach, E., Ter Kuile, F. O., Omoto, J., Wang, D., Zeh, C., Onyango, C., Mason, L., Alexander, K. T., Odhiambo, F. O., Eleveld, A., Mohammed, A., van Eijk, A. M., Edwards, R. T., Vulule, J., Faragher, B., & Laserson, K. F. (2016). Menstrual cups and sanitary pads to reduce school attrition, and sexually transmitted and reproductive tract infections: a cluster randomised controlled feasibility study in rural Western Kenya. BMJ Open, 6(11), e013229. https://doi.org/10.1136/bmjopen-2016-013229

Sommer, M., Caruso, B. A., Sahin, M., Calderon, T., Cavill, S., Mahon, T., & Phillips-Howard, P. A. (2016). A time for global action: Addressing girls' menstrual hygiene management needs in schools. PLoS Medicine, 13(2), e1001962. https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1001962

UNICEF. (2019). Guidance on Menstrual Health and Hygiene. UNICEF.

United Nations. (2015). Transforming our world: The 2030 Agenda for Sustainable Development. United Nations.

Descargas

Publicado

2024-11-12

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Los desafíos de la menstruación en condiciones de precariedad. (2024). Revista UniNorte De Medicina Y Ciencias De La Salud, 12(3), 111-126. https://revistas.uninorte.edu.py/index.php/medicina/article/view/v12n3a4