Utilidad de la prueba de sangre oculta en heces para el diagnóstico del cáncer colorrectal

Autores/as

  • Jazmín Elena Gómez Weiberlenst Facultad de Medicina, Universidad del Norte, Asunción (Paraguay) Autor/a
  • Carlos Héctor Molinas-Duré Facultad de Medicina, Universidad del Norte, Asunción (Paraguay) Autor/a

Palabras clave:

cáncer colorrectal, sangre oculta en heces, prueba inmunoquímica fecal, prueba de Guayaco, cribado

Resumen

El cáncer colorrectal (CCR) representa a nivel mundial una carga de enfermedad creciente, particularmente en poblaciones de edad avanzada, y su etiología parece fuertemente ligada a factores no genéticos, incluyendo aspectos dietéticos. El diagnóstico precoz, facilitado por herramientas de laboratorio clínico sencillas y específicas aplicadas en etapas asintomáticas, ofrece grandes posibilidades de curación. El objetivo general de esta investigación fue analizar la utilidad de las pruebas de sangre oculta en heces (SOH) como estrategia diagnóstica para el CCR, con especial énfasis en la comparación del método basado en Guayaco (SOHg) y el método inmunoquímico (SOHi). Se llevó a cabo una investigación secundaria mediante la revisión de estudios primarios recuperados de bases de datos electrónicas especializadas como SciELO, Redalyc, Redib, PubMed y Google Académico. Las variables de análisis primordiales fueron la sensibilidad y la especificidad reportadas para los métodos SOHg y SOHi. Se concluye que las pruebas inmunoquímicas (SOHi) presentan consistentemente una mayor sensibilidad y especificidad para la detección del CCR en comparación con las pruebas de Guayaco, lo que las posiciona como mejores predictores de esta neoplasia frente a test con otros principios de detección.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Descargas

Publicado

2025-03-14

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Utilidad de la prueba de sangre oculta en heces para el diagnóstico del cáncer colorrectal. (2025). Revista UniNorte De Medicina Y Ciencias De La Salud, 13(1), 9–14. https://revistas.uninorte.edu.py/index.php/medicina/article/view/79