Helicobacter pylori en pacientes con gastritis en un centro asistencial de Encarnación
Palabras clave:
gastritis, Helicobacter pylori, antígenos, anticuerpos, inmunocromatografía, enzimoinmunoanálisisResumen
La gastritis es una enfermedad inflamatoria, aguda o crónica, que afecta el revestimiento del estómago o la mucosa, una de sus principales causas es la infección por la bacteria Helicobacter pylori, en el presente trabajo se tuvo como objetivo determinar la prevalencia de dicha bacteria a través del dosaje de anticuerpos en sangre y detección de antígenos en heces en pacientes diagnosticados con gastritis que acuden al área de gastroenterología de un Centro Asistencial de Referencia de la ciudad de Encarnación, departamento de Itapúa, durante el periodo de setiembre a diciembre del 2020. La muestra estuvo integrada por 77 pacientes de ambos sexos, de 18 a 75 años, y los ensayos utilizados fueron inmunocromatografía y enzimoinmunoanálisis para detección de antígenos y anticuerpos respectivamente. Del total de los pacientes en estudio, 26 de ellos resultaron positivos para H. pylori, hubo predominio del sexo femenino (69.2%). La población joven (18 a 28 años) fue la que presentó mayor porcentaje (38,5%) de infecciones por dicha bacteria. Un 13% resultó positivo a los antígenos en materia fecal y un 28,6% en suero al determinar anticuerpos contra el patógeno.
Descargas
Referencias
Aguilera-Matos, D. I. (2019). Nuevas recomendaciones para el diagnóstico y tratamiento de la infección por Helicobacter pylori en niños. AMC Archivo medico camaguey.
Angós, R. (febrero de 2016). Gastritis. Medicine Dialnet, 12(2), 66-73. doi:10.1016
Azer, S., & Akhondi, H. (Julio de 2020). Gastritis. StatPearls Publishing LLC. doi:31334970
Bach, Q., & Puño, E. (2020). Factores asociados a la infección por Helicobacter pylori en pacientes que acuden al servicio de gastroenterología del hospital III.
Biotec S.L. (Diciembre de 2018). Prueba de un solo paso para deteccion de Helicobacter Pylori en formato blister. Certest H. pylori. San Mateo de Gallego, Zaragoza, España.
Chavez Barriga, J. (28 de Enero de 2020). Frecuencia de infección por Helicobacter pylori en pacientes atendidos en el ámbito del Centro de Salud Ocaña, Ayacucho. Revista Medica Herediana, 31(1). doi:https://doi.org/10.20453/rmh.v31i1.3724
Frías Ordoñez, J., & Otero Regino, W. (Setiembre de 2017). Aspectos prácticos en métodos diagnósticos para la infección por Helicobacter pylori: una revisión narrativa. Revista de Gastroenterología del Perú, 37(3). doi:1022-5129
Hernández, T. M. (2019). Infecciones por Helicobacter. Tratamiento. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Biblioteca Médica Nacional.
Herráez López, Á. (junio de 2018). Resistencia a antibióticos en Helicobacter Pylori. Resistencia a antibióticos en Helicobacter Pylori. Madrid, España.
Huerta, E. (05 de Mayo de 2018). ¿Cómo se transmite la bacteria que causa cáncer de estómago? Vital.
Huerta, E. (Mayo de 2018). Cómo se transmite la bacteria que causa cáncer de estómago? Vital. Recuperado el 21 de Setiembre de 2020, de [www.rpp.com.pe](https://www.notion.so/alcideschaux/www.rpp.com.pe)
Jurado, V. (24 de julio de 2019). Los seis factores que aumentan el riesgo de padecer gastritis. Recuperado el 04 de 11 de 2020, de ElSalvador: https://www.elsalvador.com/vida/salud/los-seis-factores-que-aumentan-el-riesgo-de-padecer-gastritis/624098/2019/
Marín González, A. M., Zambrano Pérez, R. D., Uribe Echeverry, P. T., Arturo Arias, B. L., Jaramillo Arredondo, M. d., López Arias, P. A., & Pérez Agudelo, J. M. (2018). Asociación clínica, patológica y microbiológica de Helicobacter pylori en biopsias gástricas en el departamento de Caldas-Colombia. Revista de Gastroenterologia de Peru.
Martinez Alvarez, D. J. (22 de Marzo de 2017). Slideshare. Recuperado el 3 de octubre de 2020, de Universidad Juárez del estado de Durango, Facultad de Medicina y Nutrición: https://www.slideshare.net/danniiortiz37/h-pylori-73455860
Masi Sienra, J., & Guggiari, J. (2013). Detección de Helicobacter pylori en pacientes con dispepsia. Centro de Enfermedades Digestivas CEED.
Mejia, C., Vera, C., & Huiza-Espinoza, L. (27 de Junio de 2016). Asociación entre gastritis folicular y Helicobacter pylori en niños atendidos en un hospital público peruano. Revista de Gastroenterologia de México, 81(2), 80-85. doi:10.1016/j.rgmx.2016.01.003
Morcillo Muñoz, J., Otero Regino, W., & Gómez Zuleta, M. (02 de Mayo de 2018). Helicobacter pylori: ¿cómo mejorar las terapias de erradicación? Revista Colombiana de Gastroenterologia.
Pérez, D. G. (23 de Abril de 2018). Infección por Helicobacter pylori: mecanismos de contagio y prevencion. Departamentos de medicina y microbiologia. Escuela de medicina de la ciudad de New York, 29, 4-5.
Pruthi, S., Picco, M., & Rajan, E. (08 de abril de 2020). MayoClinic. Recuperado el 2021 de Abril de 11, de https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/h-pylori/symptoms-causes/syc-20356171
Redacción. (08 de octubre de 2018). ¿Sufres de gastritis aguda o crónica? Estas son las razones. Recuperado el 22 de 10 de 2019, de La Opinion: https://laopinion.com/2018/10/08/sufres-de-gastritis-aguda-o-cronica-estas-son-las-razones/
Rodríguez Ramos, J., Boffill Corrales, A., Rodríguez Soria, L., Losada Guerra, J., & Socías Barrientos, Z. (10 de 2019). Factores de riesgo asociados a la gastritis aguda o crónica en adultos de un hospital ecuatoriano. MEDISAN, Revista Cientifica de Santiago de Cuba, 23(3). doi:ISSN 1029-3019
Schulz, C., Schutte, K., Mayerle, J., & Malfertheiner, P. (18 de Diciembre de 2019). El papel del microbioma bacteriano gástrico en el cáncer gástrico: Helicobacter pylori. SAGE Journals, 12, 1-4.
Suárez Rodriguez, M. (2018). Helicobacter pylori: una bacteria a considerar en Pediatría. Grupo de patología infecciosa de la AEPap.
Vyas, J. (03 de abril de 2020). MedlinePlus. Recuperado el 2021 de abril de 11, de https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007715.htm
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Tatiana Abigail Nölscher Hein, Karina Micaela Paniagua Rocca, Mónica María González (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.