Perfil nutricional y velocidad de crecimiento de niñas y niños menores de 5 años
Palabras clave:
perfil nutricional, velocidad de crecimiento en niños y niñas, complemento alimentarioResumen
Objetivo: Determinar el perfil nutricional y la velocidad de crecimiento de niños y niñas menores de 5 años beneficiarios de un programa de asistencia nutricional, en el distrito de Encarnación durante 9 meses de seguimiento. Metodología: Diseño observacional, descriptivo, retrospectivo; con componente analítico. Se utilizaron puntos de corte para desnutrición según los patrones del INAN y la tabla de velocidad de crecimiento de acuerdo a la edad. Se consideró significativo un P < 0.05. Resultados: Se estudiaron a 100 niños, el 56% (n=56) de la población correspondió al sexo femenino. La mediana de edad fue de 23 meses (15-33,5). Al ingreso un 82% se encontraba en riesgo de desnutrición y con desnutrición un 18% (n=18), con talla baja se encontraron 28% (n=28) y 29% (n=29) con riesgo de talla baja. A los 9 meses la desnutrición disminuyó a 6% (n=6), el riesgo de desnutrición prevaleció en 35% (n=35) se encontraron en peso adecuado 59% (n=59). La talla baja se mantuvo en 20% (n=20) y el riesgo de talla baja en un 31% (n=31). Para la velocidad de crecimiento un 89% aumentó adecuadamente el peso y un 77% aumentó adecuadamente su estatura. Se observó una relación significativa entre el perfil nutricional al tercer mes y a los 9 meses p<0.05. Conclusión: Existe una relación significativa entre el perfil nutricional al 3° mes y a los 9 meses de seguimiento en niños y niñas que reciben el complemento alimentario en el distrito de Encarnación. En cuanto a la velocidad de crecimiento se evidenció un alto porcentaje de aumento adecuado tanto para peso como para la talla.
Descargas
Referencias
Álvarez Cortés JT, Capdesuñer AS, Suárez T. Escuela nutricional para madres de niños desnutridos menores de 5 años. Vol. 12: MEDISAN; 2012.
Sobrino M, Gutiérrez C, Cunha AJ, Dávila M, Alarcón J. Desnutrición infantil en menores de cinco años en Perú: tendencias y factores determinantes. Rev Panam Salud Pública. 2014; 35 (2):12-104.
Nhampossa T, Sigaúque B, Machevo S, Macete E, Alonso P, Bassat Q, et.al. Desnutrición grave entre los niños menores de 5 años ingresados en un hospital de distrito rural del sur de Mozambique. Public Health Nutr. 2013; 16 (9):74-1565.
Black RE, Vitora CG, Walker SP, Bhutta ZA, Christian P, de Onis M. Maternal and child undernutrition and overweight in low income and middle-income countries. Lancet. 2013; 382(9890): 51- 427.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Niñas y niños en un mundo urbano; febrero de 2012.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). La desnutrición infantil causas consecuencias y estrategias para su prevención y tratamiento; noviembre 2011.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Nutrición en los primeros 1000 días de vida, clave para el desarrollo de una nación; octubre de 2014.
Atela Urquijo P, Martín Ibáñez I, Trenchs Sainz de la Maza V. Evaluación de la intervención terapéutica realizada en un centro de recuperación nutricional infantil de Nicaragua Nutr Hosp. 2011; 26 (6):1345-1349.
Grijalva Haro MI, Chavarria MY, Artalejo E, Nieblas A, Ponce JA, Robles Sardin A. Efecto de la leche fortificada Liconsa en el estado de hierro y zinc en preescolares Mejicanos Nutr Hosp. 2014; 29 (2):331-336.
Vio F, Weisstaub G, Atalah E, Boj T, Jiménez M, Fernández P. Desnutrición infantil en Chile: políticas y programas que explican su erradicación. Santiago, Chile. Conferencia Técnica Regional; 2008.
Ministerio de Salud Sub secretaria de Salud Pública. Manual de Programas Alimentarios. Santiago 2011: División de Políticas Públicas, Saludables y Promoción; 2011.
Morinigo G, Sanchez Bernal S, Sispanov V, Bonzi C, Brizuela M.,Medina H, et.al. Situación Nutricional en menores de 5 años por área geográfica: Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición; 2013
Sanabria M. Plan Estratégico - Programa Nacional de Asistencia Alimentaria Nutricional (PROAN).Informe de consultoría OPS-OMS/UNICEF; 2006.
Institutito Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN). Resumen de Implementación PANI 2013: Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social; 2013.
Sanabria M, Lezcano L. Perfil nutricional de niños y niñas beneficiarios de un programa alimentario al ingreso y a los 6 meses de tratamiento. Pediatric. 2010; 37(2):22-118.
De Caballero E, Sinisterra O, Lagrutta F. Evaluación del impacto nutricional del programa de alimentación complementaria de Panamá en niños menores de 5 años. ALAN; 2004
Fernández A, Atalah S. Evaluación del programa de tratamiento de lactantes en riesgo nutricional en la Región Metropolitana. Rev. Chil. Pediatr. 2001; 72(4):328-333.
Sánchez-Abanto J. Evolución de la desnutrición crónica en menores de cinco años en el Perú. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2012; 29(3):5- 402.
Atalah E, Pizarro M. Análisis de las mejores prácticas recientes en América Latina en políticas de nutrición para cumplir con los objetivos de desarrollo del milenio. Chile: CEPAL. 2008; 27- 30.
Cusminsky, M. Manual de crecimiento y desarrollo del niño. 2a ed. Ed. PALTEX, Washington, D.C: OPS, OMS; 1994.
Sociedad Argentina de Pediatría. Guía para la Evaluación del Crecimiento Físico. Buenos Aires: Comité nacional de Crecimiento y Desarrollo; junio 2013.
Fomon, SJ. Nutrición del lactante. Mosby /Doyma libros, Madrid; 1995.
Muzzo B Santiago. Crecimiento normal y patológico del niño y del adolescente. Rev. Chil. Nutr; 2003.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Evaluación del crecimiento de niños y niñas. Buenos Aires: Material de apoyo para equipos de salud; 2012.
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Programa Alimentario Nutricional Integral PANI; Protocolo de implementación del Programa para el Profesional de Salud: Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición INAN; 2013.
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición. Guías Alimentarias del Paraguay 2013. Asunción: Comité Técnico Interinstitucional; 2013.
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición. Guías Alimentarias del Paraguay para niños y niñas menores de 2 años sanos 2003. Asunción: Comité Técnico Interinstitucional; 2003.
Fomón SJ, Haschke, Ziegler EE, Nelson SE. Body composition of reference children from birth to age 10 years. Am J Clin Nutr 1982; (35):1169-1175.
Bolzán A, Mercer R. Seguridad alimentaria y retardo crónico del crecimiento en niños pobres del norte argentino. Arch Argent Pediatr.2009; 107(Supl.3):221-228.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Nora Analía Chaparro de Garay (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.