Relación entre el estado nutricional y síndrome metabólico en adultos de una institución pública
Palabras clave:
síndrome metabólico, estado nutricional, circunferencia de cuelloResumen
Objetivos: El principal objetivo del estudio fue evaluar la relación entre el estado nutricional y el síndrome metabólico. El síndrome metabólico es un conjunto de anormalidades metabólicas que son un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares y diabetes. Este síndrome, junto con la obesidad, constituye un problema de salud pública que afecta a la población con diferentes ocupaciones laborales. Por lo tanto, es vital evaluar la relación entre el estado nutricional y el síndrome metabólico para desarrollar estrategias de intervención eficaces. Materiales y métodos: Para lograr este objetivo, se llevó a cabo un estudio observacional no paramétrico descriptivo de corte transversal, analítico con datos recogidos de los funcionarios de una institución pública en Encarnación, Paraguay durante el año 2022. Se reclutaron 55 individuos para participar en el estudio. Se evaluó el estado nutricional de los participantes a través de medidas antropométricas, incluyendo peso, altura y circunferencia de cintura y cuello. Además, se diagnosticó el síndrome metabólico teniendo en cuenta los criterios del ATP III, que considera factores como glucemia en ayunas, presión arterial sistólica, colesterol HDL, triglicéridos y perímetro abdominal. Resultados: Los resultados del estudio mostraron que de los 55 participantes evaluados, la mayoría (80 %, 44) eran del sexo femenino. La edad promedio de los participantes fue de 41,7 años, con un rango de 27 a 60 años. En cuanto al estado nutricional, medido a través del índice de masa corporal (IMC), se encontró una media de 34,7, que corresponde a la clasificación de obesidad grado 1. Solo un pequeño porcentaje (4 %, 2) de los participantes presentaron un peso normal. A pesar de la alta prevalencia de obesidad, el estudio no encontró una relación entre la presencia de síndrome metabólico y el estado nutricional de los funcionarios. Conclusiones: Sobre la base de los resultados obtenidos, se concluyó que no existe una relación directa entre la presencia de síndrome metabólico y el estado nutricional de los funcionarios evaluados en este estudio. Esta conclusión sugiere que las alteraciones en los laboratorios son independientes del estado nutricional, así como los parámetros de presión arterial. Aunque la mayoría de los participantes presentaban obesidad, esto no se tradujo necesariamente en una mayor prevalencia del síndrome metabólico. Sin embargo, esto no quita la importancia de mantener un estado nutricional saludable para prevenir otras complicaciones de salud.
Descargas
Referencias
Martínez M, Vergara I, Quintero K, Mogollón M, Puello A. Síndrome Metabólico En Adultos: Revisión Narrativa de la Literatura. iMedPub Journals. 2021;17(2):1-5. doi: 10.3823/1465.
Obesidad y sobrepeso [Internet]. 2021 [citado 30 oct 2022]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
ENLACE: Portal de Datos sobre Enfermedades No Transmisibles, Salud Mental, y Causas Externas - OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud [Internet]. [citado 30 oct 2022]. Disponible en: https://www.paho.org/es/enlace
La Nación / Estiman que para el 2030, el 35% de la población sufrirá de obesidad [Internet]. [citado 30 oct 2022]. Disponible en: https://www.lanacion.com.py/pais/2022/06/15/estiman-que-para-el-2030-el-35-de-la-poblacion-sufrira-de-obesidad/
González R, Madrazo C, Knapke F, Ramos C, Cornaló E. Vista de Síndrome metabólico en funcionarios del Hospital Regional de Encarnación. Rev Cient Univ Nac Itapúa. 2010;4(4).
Codas M, Chamorro Vera L, Figueredo Villalba M de los Á, Achucarro Valdez D, Martínez Agüero V. Estilos de vida y riesgo cardiovascular y cardiometabólico en profesionales de salud del Hospital Regional de Encarnación. Rev Virtual Soc Parag Med Int. 2018;5(1):12-24.
Basurto Acevedo L, Cordova Perez N, García Vega J, Robledo Bandala A, Luqueño De La Rosa E, Díaz Martínez A, et al. El perímetro de cuello y su relación con los factores de riesgo cardiometabólico en las mujeres. Rev Cubana Endocrinol. 2019;30(3):e155.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Valeria Rocío Viera Sánchez, Alicia Adela Mieres, Nora Analía Chaparro de Garay (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.