Factores de riesgo asociados a accidente cerebrovascular isquémico en pacientes de 30 a 60 años
Palabras clave:
accidente cerebrovascular isquémico, factores de riesgo, hipertensión arterial, obesidad, dislipidemiaResumen
Objetivos: El objetivo principal de este estudio es comprender y analizar los factores de riesgo más importantes que predisponen a la aparición de accidentes cerebrovasculares (ACV). El ACV es un trastorno circulatorio cerebral que puede causar alteraciones temporales o definitivas en la función cerebral. Por lo tanto, es crucial identificar los factores de riesgo que pueden prevenirse fácilmente para reducir la incidencia de esta enfermedad. Materiales y métodos: Para lograr este objetivo, se llevó a cabo un estudio cualitativo, descriptivo y transversal. Se utilizó un cuestionario estructurado para recopilar datos de la historia clínica de los pacientes en relación con el tema investigado. El estudio se llevó a cabo en un entorno clínico, y se recopilaron datos de una amplia gama de pacientes para obtener una visión completa y precisa de los factores de riesgo asociados con el ACV. Resultados: Los resultados del estudio revelaron que el ACV es un problema de salud pública de primer orden y una de las principales causas de muerte en los países desarrollados. Además, se encontró que el ACV es la principal causa de discapacidad permanente en la edad adulta. Estos resultados subrayan la gravedad del ACV y la necesidad de medidas preventivas efectivas. Conclusiones: En conclusión, el estudio destacó la importancia de conocer y prevenir los factores de riesgo asociados al ACV para reducir su incidencia y las secuelas que puede causar en la población adulta. Los hallazgos del estudio pueden contribuir a la implementación de estrategias de prevención y tratamiento más efectivas para el ACV en el futuro. Sin embargo, se necesitan más estudios para explorar aún más los factores de riesgo asociados al ACV y desarrollar estrategias de prevención más efectivas.
Descargas
Referencias
Galvis V. Guía de Atención de la Hipertensión Arterial. Folleto guía del Ministerio de Salud Pública. 2012;38(4):17-24.
Lopez Valdés E. Manual de Diagnóstico y Terapéutica médica. 3a ed. Chile: Editorial Porta; 2011.
Lopez F, Buonanotte C. Hipertensión Arterial y Accidente Cerebro Vascular en Ancianos. Revista Médica ELSivier. 2012;4(1):18-21.
Organización Mundial de la Salud (OMS). CIE 10. Madrid: Edit. Meditor; 2012.
Ortiz E, Ojeda O. Accidente Cerebro Vascular en Lugares situados a grandes alturas. Revista Ecuatoriana de Neurocirugia. 2011.
Federación Latinoamericana de Neurocirugía. Factores Relevantes del Accidente Cerebro Vascular. 2012. Disponible en: http://www.flanc.org/accidente-cerebrovascular.html
Organización Mundial de la Salud (OMS). Guía Actualizada de la OMS para ACV. Campaña, La ayuda llegó. 2010. Disponible en: http://www.who.int/campaigns/world-stroke-day/2010/es/
Historia Natural del Accidente Cerebro Vascular. Capítulo II. 2009. Disponible en: http://www.historianatural.com/capitulo-ii-acv.htm
Appelros P, Stegmayr B, Terént A. Sex differences in stroke epidemiology: a systematic review. Stroke. 2009;40(4):1082-90.
Bevan S, Traylor M, Adib-Samii P, Malik R, Paul NL, Jackson C, et al. Genetic heritability of ischemic stroke and the contribution of previously reported candidate gene and genomewide associations. Stroke. 2012;43(12):3161-7.
Boehme AK, Esenwa C, Elkind MS. Stroke risk factors, genetics, and prevention. Circ Res. 2017;120(3):472-95.
Hankey GJ. Secondary stroke prevention. Lancet Neurol. 2014;13(2):178-94.
Kelly-Hayes M. Influence of age and health behaviors on stroke risk: lessons from longitudinal studies. J Am Geriatr Soc. 2010;58 Suppl 2:S325-8.