Depresión poscuarentena en pacientes de 18 a 35 años
Palabras clave:
investigación, depresión, cuarentenaResumen
Objetivos: Esta investigación tiene como objetivo principal indagar profundamente en la incidencia de cuadros depresivos en pacientes de 18 a 35 años que consultaron en el Hospital Regional de Pedro Juan Caballero durante un periodo de tiempo específico, en el contexto actual de la pandemia mundial. El estudio busca entender cómo las circunstancias de aislamiento forzado por la cuarentena han influido en la salud mental de esta demografía, considerada crucial debido a su importancia en términos de desarrollo personal y profesional. Además, se aspira a que el conocimiento generado pueda contribuir a posibles diagnósticos tempranos de cuadros depresivos en adultos jóvenes. Materiales y métodos: El estudio se llevó a cabo durante la pandemia de COVID-19, un periodo en el que las medidas de cuarentena obligatoria tuvieron un impacto significativo en la salud mental de la población en edad productiva. La metodología empleada incluyó el análisis de los datos de pacientes que buscaron atención en el Hospital Regional de Pedro Juan Caballero durante el periodo de estudio. Se prestó especial atención a la elección de este grupo demográfico específico debido a su relevancia en el contexto de las consecuencias de la pandemia. Resultados: Los resultados obtenidos a través de este estudio son de gran valor para la comunidad en general. Se espera que el conocimiento generado pueda facilitar la detección temprana y el tratamiento de cuadros depresivos en adultos jóvenes, lo que a su vez puede disminuir el impacto económico y social en los individuos afectados y en su entorno. Se espera que estas conclusiones puedan ser utilizadas para informar y mejorar las políticas y prácticas de salud mental, especialmente en tiempos de crisis sanitaria como la actual. Conclusiones: Los hallazgos de esta investigación resaltan la importancia de abordar la salud mental en el contexto de la pandemia de COVID-19 y de la cuarentena. Los datos recopilados pueden ser un recurso valioso para las políticas de salud mental, especialmente en tiempos de crisis sanitaria como la actual. Además, los resultados subrayan la necesidad de enfocarse en grupos demográficos particulares, como los jóvenes adultos, que pueden ser desproporcionadamente afectados por las circunstancias de aislamiento. Finalmente, la investigación destaca la importancia de la detección temprana y el tratamiento de cuadros depresivos para mitigar el impacto económico y social de estas afecciones.
Descargas
Referencias
Banerjee D, Rai M. Social isolation in Covid-19: The impact of loneliness. Int J Soc Psychiatry. 2020;66(6):525-527.
Xiong J, Lipsitz O, Nasri F, Lui LMW, Gill H, Phan L, et al. Impact of COVID-19 pandemic on mental health in the general population: A systematic review. J Affect Disord. 2020;277:55-64.
Salari N, Hosseinian-Far A, Jalali R, Vaisi-Raygani A, Rasoulpoor S, Mohammadi M, et al. Prevalence of stress, anxiety, depression among the general population during the COVID-19 pandemic: a systematic review and meta-analysis. Global Health. 2020;16(1):57.
Wang C, Pan R, Wan X, Tan Y, Xu L, Ho CS, et al. Immediate Psychological Responses and Associated Factors during the Initial Stage of the 2019 Coronavirus Disease (COVID-19) Epidemic among the General Population in China. Int J Environ Res Public Health. 2020;17(5):1729.
Giorgi G, Lecca LI, Alessio F, Finstad GL, Bondanini G, Lulli LG, et al. COVID-19-Related Mental Health Effects in the Workplace: A Narrative Review. Int J Environ Res Public Health. 2020;17(21):7857.
Erzen E, Çikrikci Ö. The effect of loneliness on depression: A meta-analysis. Int J Soc Psychiatry. 2018;64(5):427-435.
Sharma A, Pillai DR, Lu M, Doolan C, Leal J, Kim J, et al. Impact of isolation precautions on quality of life: a meta-analysis. J Hosp Infect. 2020;105(1):35-42.
Bauer LL, Seiffer B, Deinhart C, Atrott B, Sudeck G, Hautzinger M, et al. Associations of exercise and social support with mental health during quarantine and social-distancing measures during the COVID-19 pandemic: A cross-sectional survey in Germany. medRxiv. 2020:2020.07.01.20144105.
Holmes EA, O'Connor RC, Perry VH, Tracey I, Wessely S, Arseneault L, et al. Multidisciplinary research priorities for the COVID-19 pandemic: a call for action for mental health science. Lancet Psychiatry. 2020;7(6):547-560.
Galea S, Merchant RM, Lurie N. The Mental Health Consequences of COVID-19 and Physical Distancing: The Need for Prevention and Early Intervention. JAMA Intern Med. 2020;180(6):817-818.
United Nations. Policy Brief: COVID-19 and the Need for Action on Mental Health [Internet]. 2020 [citado 8 Jun 2023]. Disponible en: https://unsdg.un.org/sites/default/files/2020-05/UN-Policy-Brief-COVID-19-and-mental-health.pdf