Bacteriófagos como terapia antimicrobiana alternativa a bacterias multirresistentes

Autores/as

  • Diego Verón Carrera de Bioquímica, Facultad de Medicina, Universidad del Norte, Asunción, Paraguay Autor/a
  • María Emilia Ozuna Carrera de Bioquímica, Facultad de Medicina, Universidad del Norte, Asunción, Paraguay Autor/a
  • Sabrina Palmas Carrera de Bioquímica, Facultad de Medicina, Universidad del Norte, Asunción, Paraguay Autor/a
  • Vianca Luján Sosa Carrera de Bioquímica, Facultad de la Universidad del Norte en Encarnación, Paraguay Autor/a
  • Ruth Elizabeth Verón Carrera de Bioquímica, Facultad de Medicina, Universidad del Norte, Asunción, Paraguay Autor/a
  • Carlos Molinas Carrera de Bioquímica, Facultad de Medicina, Universidad del Norte, Asunción, Paraguay Autor/a
  • Luz Guillermina Morales de Chenú Carrera de Bioquímica, Facultad de Medicina, Universidad del Norte, Asunción, Paraguay Autor/a

Palabras clave:

bacteriófagos, fagoterapia, Escherichia coli, resistencia antimicrobiana, control biológico

Resumen

Objetivos: El principal objetivo de este estudio es identificar bacteriófagos específicos que puedan ser efectivamente utilizados en la terapia conocida como fagoterapia. El objetivo es luchar contra la Escherichia coli multirresistente, que se ha identificado como una «superbacteria». Las muestras de esta bacteria se han recogido de urocultivos del Centro Nacional de Quemaduras y Cirugías Reconstructivas (CENQUER) en Paraguay. Materiales y métodos: Para cumplir con este objetivo, se ha llevado a cabo un análisis exhaustivo de los datos obtenidos de una población base de bacterias resistentes. Estas bacterias fueron aisladas en muestras de orina del CENQUER. Además, se ha consultado literatura científica especializada para poder determinar cuál sería el bacteriófago más apropiado para infectar a la Escherichia coli. Resultados: Como resultado del análisis, se ha encontrado una mayor prevalencia de Enterobacterias en las muestras analizadas, siendo la Escherichia coli la más predominante (19 de 54 muestras). Según la literatura consultada, el bacteriófago tipo T4 y sus variantes son los más apropiados para infectar a esta bacteria. Conclusiones: A la luz de los resultados obtenidos, se propone la fagoterapia a Escherichia coli como una metodología alternativa potencial para el control biológico de esta superbacteria. Esto podría ser una solución viable y efectiva al creciente problema mundial de resistencia a los antimicrobianos, y proporcionar un nuevo camino en la lucha contra las enfermedades infecciosas.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

OMS. Organización Mundial de la Salud. [Internet]. 2020 [Consultado 9 Septiembre 2022]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/antimicrobial-resistance

Fariña N. Resistencia bacteriana: un problema de salud pública mundial de difícil solución. Mem Inst Investig Cienc Salud. 2016;14(1):4-5. doi: 10.18004/Mem.iics/1812-9528/2016.014(01)04-005.

Ferriol Gonzáles C, Domingo Calap P. Fagos como herramientas biomédicas contra superbacterias. Gen Med Genet. 2022;6(6):33-52.

Chisavo Rippe AA. Control biológico de enterobacterias en aguas residuales mediante bacteriófagos líticos: revisión bibliográfica [Trabajo de Grado]. Colombia; 2020.

Prada-Peñaranda C, Holguín-Moreno AV, González-Barrios AF, Vives-Flórez MJ. Fagoterapia, alternativa para el control de las infecciones bacterianas. Perspectivas en Colombia. Univ Sci. 2015;20(1):43-59. doi: 10.11144/Javeriana.SC20-1.faci.

Millares de la Peña M. Bacteriófagos, una herramienta prometedora contra las bacterias multirresistentes [Trabajo de Grado]. La Laguna; 2020.

Segundo AN, López VO, Hernández BE, Torres AO. Los bacteriófagos como una alternativa en el tratamiento de enfermedades infecciosas Bacterianas (Fagoterapia). Rev Mex Cienc Farm. 2010;41(3):17-26.

Castaño Osorio JC. Bacteriófagos: aspectos generales y aplicaciones clínicas. Hech Microb. 2019;6(1-2):36-51.

Pérez Hera F, Camejo Darías L, Rojas Sifontes E. Comportamiento de la resistencia antimicrobiana de gérmenes aislados en heridas por quemaduras. Rev Cubana Cir. 2009;48(3).

Lan Yap M, Rossman G M. Structure and function of bacteriophage T4. Future Microbiol. 2014;9(12):1319-27.

Kolomeisky AB. How Viruses Enter Cells: A Story behind Bacteriophage T4. Biophys J. 2017;113(1):4-5.

Brown Jaque MA. Bacteriófagos en el cuerpo [Tesis de Grado]. Barcelona, España; 2018.

Jorquera D, Galarce N, Borie C. El desafío de controlar las enfermedades transmitidas por alimentos: bacteriófagos como una nueva herramienta biotecnológica. Rev Chil Infectol. 2015;32(6):678-88. doi: 10.4067/S0716-10182015000700010.

Sybesma W, Zbinden R, Chanishvili N, Kutateladze M, Chkhotua A, Ujmajuridze A, et al. Bacteriophages as potential treatment for urinary tract infections. Front Microbiol. 2016;7:465. doi: 10.3389/fmicb.2016.00465.

Galtier M, de Sordi L, Maura D, Arachchi H, Volant S, Desmarest M, et al. Bacteriophages targeting adherent invasive Escherichia coli strains as a promising new antimicrobial strategy. J Antimicrob Chemother. 2016;71(7):2047-2054. doi: 10.1093/jac/dkw103.

Welle I. Phage therapy gets revitalized. OIE Bull. 2019;2:31-33.

Descargas

Publicado

2024-06-19

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Bacteriófagos como terapia antimicrobiana alternativa a bacterias multirresistentes. (2024). Revista UniNorte De Medicina Y Ciencias De La Salud, 12(2), 5-13. https://revistas.uninorte.edu.py/index.php/medicina/article/view/v12n2a1

Artículos más leídos del mismo autor/a