Consumo de bebidas con cafeína en estudiantes de bioquímica
Palabras clave:
bebidas energéticas, estimulante, efectos adversos, cafeína, estudiantes universitariosResumen
Objetivos: Determinar el nivel de conocimiento y la frecuencia de consumo de bebidas que contienen cafeína en estudiantes de la carrera de Bioquímica de la Universidad del Norte, sede Asunción. Materiales y métodos: Se llevó a cabo un estudio descriptivo, transversal aplicando un diseño de encuesta en 200 estudiantes de la carrera de Bioquímica. Se aplicó una encuesta estructurada con 14 ítems, validada por cinco docentes, sobre el consumo y los conocimientos de las bebidas energéticas con cafeína. Resultados: El 64 % de los estudiantes consumió bebidas energéticas alguna vez, siendo mayor el consumo en mujeres (80 %). El 44 % consume a diario, 43 % a la semana y 13 % al mes. El 61 % indicó mayor consumo en épocas de exámenes. El 50 % consume principalmente café, 36 % Coca Cola, 9 % Red Bull y 5 % otras bebidas. El 47 % refirió nunca leer las etiquetas, 44 % algunas veces y 9 % siempre. Los principales efectos perjudiciales conocidos fueron adicción (35 %), insomnio (33 %) y ansiedad (32 %). El 44 % mencionó que tienen efecto estimulante y 40 % energizante. Conclusiones: Este estudio arrojó datos relevantes sobre el consumo incrementado de cafeína en estudiantes universitarios sin mucho conocimiento sobre los efectos que produce. Se sugiere realizar intervenciones educativas en las universidades para crear conciencia sobre las características y efectos secundarios de las bebidas energéticas.
Descargas
Referencias
Pardo Lozano R, Alvarez García Y, Barral Tafalla D, Farré Albaladejo M. Cafeína: un nutriente, un fármaco, o una droga de abuso. Adicciones. 2007;19(3):225-238.
Sancho Cubero A. Estudio comparativo del contenido de cafeína en diferentes bebidas [tesis doctoral]. España: Universidad Zaragoza; 2013.
Pintor-Holguín E, Rubio-Alonso M, Grille-Álvarez C, Álvarez-Quesada C, Gutiérrez-Cisneros MJ, Herreros Ruiz-Valdepeñas B. Conocimiento de la composición y efectos secundarios de las bebidas energéticas en alumnos de medicina: estudio transversal. FEM (Ed. impresa). 2020;23(5):281-285.
Falcon D, Gutiérrez G, Tenorio M. Determinación de cafeína en bebidas energizantes y frecuencia de consumo en estudiantes de farmacia y bioquímica de la universidad maría auxiliadora 2019 [tesis doctoral]. Lima-Perú 2020.
Manrique CI, Arroyave-Hoyos CL, Galvis D. Bebidas cafeínadas energizantes: efectos neurológicos y cardiovasculares. 2018;31(1):65-75.
Carnevali de Falke S, Degrossi MC. Consumo excesivo de cafeína y eventuales poblaciones de riesgo. Acta toxicol. argent. 2017;25(3):67-79.
Molleapaza Quispe J, Ramirez Quispe E. Conocimiento y consumo de bebidas energizantes, en estudiantes de la Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental de la Universidad Peruana Unión, Lima, 2019 [tesis doctoral]. Lima: universidad peruana unión, facultad de ciencias de la salud. 2020.
Ramón-Salvador DM, Cámara-Flores JM, Cabral-León FJ, Juárez-Rojop IE, Díaz-Zagoya JC. Consumo de bebidas energéticas en una población de estudiantes universitarios del estado de Tabasco, México. Salud en Tabasco. 2013;19(1):10-14.
Rosales-Aguilar M, Castillo Ortiz E, Díaz Trujillo CG, Sánchez-Díaz M de los R. Consumo de bebidas con cafeína y sus efectos en estudiantes de Medicina de la Universidad Autónoma de Baja California, Tijuana. RICS. 2018;7(13):33-51.
Boronat de la Riva L. Adolescentes y bebidas energéticas: Plan de prevención [tesis doctoral]. España 2022.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Yessica Anahí Verón, Leticia Ayala, Lorena Cumbay, Verónica Díaz, Álvaro Majul Feris, Carlos Molinas, Luz Guillermina Morales de Chenú (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.



