Incidencia de esteatosis hepática no alcohólica en pacientes con cáncer de mama
Palabras clave:
esteatosis hepática no alcohólica, cáncer de mama, tamoxifeno, obesidad, comorbilidadesResumen
Objetivos: El propósito principal de este estudio es determinar la incidencia de la esteatosis hepática no alcohólica (EHNA), una condición comúnmente asociada con el sobrepeso y la obesidad, en pacientes que han recibido un nuevo diagnóstico de cáncer de mama. Además, buscamos identificar las características clínicas que pueden estar presentes en estas pacientes, tales como la edad, índice de masa corporal, comorbilidades asociadas, y el uso del medicamento tamoxifeno, que es comúnmente prescrito en el tratamiento del cáncer de mama. Materiales y métodos: Para lograr nuestros objetivos, hemos llevado a cabo un estudio retrospectivo, descriptivo y de corte transversal, en el que se ha incluido a 54 pacientes con cáncer de mama que también presentaron un diagnóstico imagenológico de EHNA, desde el año 2016 hasta el 2019. Las variables que hemos analizado incluyen la edad de las pacientes, la presencia de comorbilidades, el diagnóstico nutricional y el uso de tamoxifeno. El índice de masa corporal se calculó utilizando la ecuación estándar, y la obesidad se definió según los puntos de corte establecidos por la Organización Mundial de la Salud. Resultados: Las edades de las pacientes incluidas en este estudio oscilaron entre 34 y 81 años, con una media de 57,5 años. En cuanto al estado nutricional, el 17 % presentó un peso adecuado, mientras que el 83 % mostró diferentes grados de malnutrición por exceso. En relación con las comorbilidades, el 9 % de las pacientes no presentaba ninguna, el 37 % presentaba una comorbilidad, el 46 % tenía dos comorbilidades, y el 7 % tenía tres comorbilidades. El uso de tamoxifeno fue reportado por el 64 % de las pacientes. El diagnóstico de EHNA se obtuvo por medio de una ecografía abdominal. Conclusiones: A partir de los resultados obtenidos, podemos concluir que implementar un estilo de vida saludable es fundamental en el tratamiento del cáncer de mama y la prevención de la EHNA. Las medidas dietéticas adecuadas y la incorporación de más actividad física en la rutina diaria pueden prevenir la progresión de la EHNA a cirrosis y la aparición de metástasis en el cáncer de mama hormono-positivo.
Descargas
Referencias
Ayata G, Gordon FD, Lewis WD, et al. Cryptogenic cirrhosis: clinicopathologic findings at and after liver transplantation. Hum Pathol. 2002;33:1098-104.
Ludwig J, Viggiano TR, McGill DB, Oh BJ. Nonalcoholic steatohepatitis: Mayo Clinic experiences with a hitherto unnamed disease. Mayo Clin Proc. 1980;55:434-8.
Méndez-Sánchez M, Sánchez-Castillo CP, Villa AR, Madrigal H, Merino B, García E, López P, Pichardo-Ontiveros E, Uribe M. The relationship of overweight and obesity to high mortality rates from liver cirrhosis in Mexico. Ann Hepatol. 2004;3:66-71.
Clark J, Diehl AM. Nonalcoholic fatty liver disease: an underrecognized cause of cryptogenic cirrhosis. JAMA. 2003;289:3000-4.
Kodali VP, Gordon SC, Silverman AL, McCray DG. Cryptogenic liver disease in the United States: further evidence for non-A, non-B, and non-C hepatitis. Am J Gastroenterol. 1994;89:1836-9.
Caldwell SH, Crespo DM. The spectrum expanded: cryptogenic cirrhosis and the natural history of non-alcoholic fatty liver disease. J Hepatol. 2004;40:578-84.
Csendes G Paula, Paolinelli G Paola, Busel M David, Venturelli A Verónica, Rodríguez Jorge. Hígado Graso: Ultrasonido y Correlación anatomopatológica. Rev. Chil. Radiol. [Internet]. 2004.
Méndez-Sánchez N, Aguilar-Ramírez JR, Reyes A, et al. Etiology of liver cirrhosis in Mexico. Ann Hepatol. 2004;3:30-3.
Osborne CK. Drug therapy: tamoxifen in the treatment of breast cancer. N Engl J Med 1998:26:1609-18.
Ching CK, Smith PG, Long RG. Tamoxifen-associated hepato-cellular damage and agranulocytosis. Lancet 1992;339:940.
Pratt DS, Knox TA, Erban J. Tamoxifen-induced steatohepatitis. Ann Intern Med 1995;123:3.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 María Emilia Saucedo Ayala, Nidia Martínez Báez (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.