Tratamiento del traumatismo craneoencefálico leve del adulto
Palabras clave:
traumatismo craneoencefálico leve, guías prácticas, epidemiología, tratamiento, ParaguayResumen
Objetivos: Identificar la importancia del manejo adecuado del traumatismo craneoencefálico leve en el adulto, determinar las posibles complicaciones de estos pacientes y establecer los principales factores pronósticos que influyen en el resultado final. Materiales y métodos: Se realizó una revisión de la literatura médica y diversas fuentes en línea, seleccionando estudios limitados a adultos que brindan información sobre diferentes aspectos del traumatismo craneoencefálico leve. Se efectuaron búsquedas en Google Scholar, PubMed, SciELO, Hinari, CICCO y otras bases de datos. Los criterios de inclusión consideraron estudios en adultos con conclusiones epidemiológicas y de manejo del traumatismo craneoencefálico leve. Se excluyeron los artículos que no incluyeron información sobre epidemiología, pronóstico, clasificación, evaluación clínica o tratamiento. Resultados: Los estudios epidemiológicos basados en la población generalmente presentan un sesgo de selección, ya que muchos pacientes con lesiones menos graves no buscan tratamiento médico. Las caídas y los accidentes de tránsito son las causas más frecuentes, con mayor incidencia en los grupos de mayor edad. En Paraguay, la principal causa son los accidentes de motocicleta sin casco. Se observa un vínculo entre el grosor cortical disminuido y la exposición a traumatismos cerebrales repetitivos en atletas. Conclusiones: El traumatismo craneoencefálico leve es más común en hombres y las tasas más altas se observan en los muy jóvenes y muy ancianos. Los accidentes de tráfico son la causa y el mecanismo más comunes. La escala de coma de Glasgow es la herramienta clínica más utilizada para evaluar la conciencia después de una lesión. Se necesita más investigación para detectar cambios cerebrales estructurales agudos y proporcionar un diagnóstico temprano y un mejor pronóstico.
Descargas
Referencias
Arce Aranda, Cáceres Barrios y otros. Manual de Cirugía General, Asuncion-Paraguay. 2da ed. El Lector. 2021;497-503.
Pearn ML, Niesman IR, Egawa J, Sawada A, Almenar-Queralt A, Shah SB, et al. Pathophysiology Associated with Traumatic Brain Injury: Current Treatments and Potential Novel Therapeutics. Cell Mol Neurobiol. 2016;8:6.
Pülhorn H, Westmoreland L, McMahon C. The management of minor head trauma (GCS 15-13) across a Trauma Network. Br J Neurosurg. 2016;30:536-40.
Rowland LP. Head injury. Merritt´s Textbook of Neurology. 9th ed. Baltimore: Williams & Wilkins; 1995;417-39.
Mikolic A, Groeniger JO, Zeldovich M, Wilson L, van Lennep JR, van Klaveren D, et al. Explaining outcome differences between men and women following mild Traumatic Brain Injury. J Neurotrauma. 2021;38(23):3315-31. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1089/neu.2021.0116
Leo P, McCrea M. Epidemiology. In: Laskowitz D, Grant G, editors. Translational Research in Traumatic Brain Injury. Boca Raton (FL): CRC Press/Taylor and Francis Group; 2016. Chapter 1.
Hayward P. Traumatic brain injury: The signature of modern conflicts. Lancet Neurol. 2008;7(3):200-1.
Rahimpour S, Lad S. Advanced neuroimaging of mild traumatic brain injury. En: Translational Research in Traumatic Brain Injury. CRC Press; 2016. p. 300-21.
Rădoia A, Poca MA, Cañas V, Cevallos JM, Membrado L, Saavedra MC, et al. Alteraciones neuropsicológicas y hallazgos neurorradiológicos en pacientes con conmoción cerebral postraumática. Resultados de un estudio piloto. Barcelona, España. 2018.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Azalea Teresita Filártiga, Emilio Arriola Bareiro (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.



