Estrategias de enseñanza-aprendizaje implementadas por los docentes y rendimiento académico en estudiantes de medicina
Palabras clave:
estrategias de enseñanza-aprendizaje, rendimiento académico, educación médica, correlación, metodologías activasResumen
Objetivos: Analizar la relación entre las estrategias de enseñanza-aprendizaje implementadas por los docentes y el rendimiento académico de estudiantes de la Carrera de Medicina de la Universidad del Norte durante el periodo académico 2022. Se buscó identificar las metodologías de enseñanza-aprendizaje desarrolladas, establecer el grado de percepción estudiantil ante estas estrategias, determinar el rendimiento académico promedio de los estudiantes y evaluar el impacto de las estrategias en los resultados finales de rendimiento académico.
Métodos: Se llevó a cabo un estudio descriptivo con enfoque cuantitativo, de tipo correlacional y corte transversal. Se utilizó una lista de cotejo para la revisión documental de los libros de cátedras y se aplicó una encuesta dirigida a los estudiantes de la carrera. Se empleó el coeficiente de correlación de Pearson para analizar la relación entre las variables.
Resultados: Se encontró una relación positiva entre las estrategias de enseñanza-aprendizaje y el rendimiento académico, evidenciada por un coeficiente de correlación de Pearson de 0,90. El análisis de regresión mostró que por cada unidad de cambio en la estrategia de enseñanza (x), se espera un cambio de 0,9454 unidades en el rendimiento académico (y), de acuerdo con la función de regresión y = 0,9454x + 0,0079.
Conclusiones: Existe una fuerte relación positiva entre las estrategias de enseñanza-aprendizaje implementadas por los docentes y el rendimiento académico de los estudiantes de la Carrera de Medicina de la Universidad del Norte. Estos hallazgos sugieren que la implementación de estrategias de enseñanza-aprendizaje efectivas puede tener un impacto significativo en el rendimiento académico de los estudiantes.
Descargas
Referencias
Dolmans, D., Loyens, S. M., Marcq, H., & Gijbels, D. (2016). Deep and surface learning in problem-based learning: a review of the literature. Advances in Health Sciences Education, 21(5), 1087-1112.
Frenk, J., Chen, L., Bhutta, Z. A., Cohen, J., Crisp, N., Evans, T., ... & Zurayk, H. (2010). Health professionals for a new century: transforming education to strengthen health systems in an interdependent world. The Lancet, 376(9756), 1923-1958.
Harden, R. M., & Laidlaw, J. M. (2017). Essential skills for a medical teacher: an introduction to teaching and learning in medicine. Elsevier Health Sciences.
Koh, G. C. H., Khoo, H. E., Wong, M. L., & Koh, D. (2008). The effects of problem-based learning during medical school on physician competency: a systematic review. Canadian Medical Association Journal, 178(1), 34-41.
Manzar, S., & Al-Dulaimi, S. (2021). Gender differences in academic performance among Arab medical students. Medical Education Online, 26(1), 1843238.
McGaghie, W. C., Issenberg, S. B., Petrusa, E. R., & Scalese, R. J. (2010). A critical review of simulation‐based medical education research: 2003–2009. Medical Education, 44(1), 50-63.
Schmidt, H. G., Cohen-Schotanus, J., & Arends, L. R. (2009). Impact of problem‐based, active learning on graduation rates for 10 generations of Dutch medical students. Medical Education, 43(3), 211-218.
Skochelak, S. E., & Stack, S. J. (2017). Creating the medical schools of the future. Academic Medicine, 92(1), 16-19.
Zimmerman, B. J. (2002). Becoming a self-regulated learner: An overview. Theory into Practice, 41(2), 64-70.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Deisy Diana Sosa, Emilio Arriola Bareiro (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.