Metodologías activas que fomentan el pensamiento crítico

Autores/as

  • Valentina Canese Carrera de Enfermería, Facultad de Medicina, Universidad del Norte, Asunción, Paraguay Autor/a
  • María Magdalena Rodríguez Palacios Carrera de Enfermería, Facultad de Medicina, Universidad del Norte, Asunción, Paraguay Autor/a

Palabras clave:

enfermería, metodología activa, pensamiento crítico, aprendizaje significativo, educación superior

Resumen

Objetivos: El objetivo principal de este estudio es determinar las metodologías activas más efectivas que permitan el desarrollo y fortalecimiento del pensamiento crítico en estudiantes que están cursando la carrera de Licenciatura en Enfermería. Materiales y métodos: Para llevar a cabo este objetivo, se realizó una revisión bibliográfica exhaustiva en varias bases de datos reconocidas y confiables como UNESCO, SciELO y Google Scholar. Los artículos seleccionados para esta revisión fueron específicamente de origen latinoamericano y fueron publicados en un rango de tiempo entre los años 2017 y 2022. Las palabras clave que se utilizaron para llevar a cabo la búsqueda de estos artículos fueron «pensamiento crítico», «enfermería» y «metodologías activas». Para el análisis de la información recabada, se analizaron un total de 10 artículos utilizando el método de análisis y síntesis. Resultados: Tras el análisis de la información, se pudo concluir que las metodologías activas más aplicables y efectivas para el desarrollo del pensamiento crítico son el aprendizaje basado en problemas, la simulación clínica, el aprendizaje en proyecto y la metodología de aula invertida, entre otros. Estas metodologías no solo facilitan la comprensión y aplicación de lo aprendido a otros contextos, sino que también favorecen la motivación de los estudiantes, su implicación en los procesos de aprendizaje, el trabajo colaborativo, la toma de decisiones y el trabajo creativo. Estas metodologías se aplicaron en asignaturas de contenido científico profesional como enfermería en salud comunitaria, enfermería en cuidados intensivos, seguridad del paciente y enfermería médico-quirúrgica. Conclusiones: Como resultado de este estudio, se puede concluir que la aplicación de metodologías activas favorece el desarrollo del pensamiento crítico reflexivo en la formación del profesional enfermero, lo cual es fundamental para facilitar el aprendizaje significativo y la adquisición de habilidades y competencias necesarias para su desempeño profesional.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Modelo Nacional de Acreditación de la Educación Superior. Asunción, Paraguay; 2009.

Hernández M, Palacios P, Reyes MG. Metodologías activas. México: Pearson; 2014.

Jiménez-Gómez MA, Castillo-Barrera OE, Poncio-Dajaca LP. El pensamiento reflexivo y crítico en los currículos de enfermería. Rev Lat Am Enfermagem. 2019;27:e3197.

García Ferrandis I, García Ferrandis XU, Moreno Latorre E. Perception of university students on active teaching-learning strategies. Rev Electrónica Enseñanza Ciencias. 2018;17(3):567-87.

Aguayo Puls A, Verri ML, Rojas MP. El aprendizaje basado en problemas (ABP) como estrategia metodológica para la enseñanza del proceso enfermero en enfermería de pregrado. Paideia. 2020;(25):1-15.

Asopa B, Beye M. El método de casos. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid; 2008.

Sánchez Gonzales GM, Montes de Oca Aguilar JG. Uso de metodologías activas para el desarrollo de pensamiento crítico. UCV-Scientia. 2021;5(5):8538-47.

UNESCO. Reporte educación y habilidades para el siglo XXI. Reunión Regional de Ministros de Educación de América Latina y el Caribe; 2017 Ene 24-25; Buenos Aires, Argentina.

Martín C, Llorente M. Experiencia de aprendizaje cooperativo en una asignatura optativa del Grado en Enfermería. Educ Médica. 2017;18(1):38-43.

Albarrán Torres FA, Henríquez Fierro EC, Frías Guzmán DG, Valladares Merino LM, Barrera Sánchez QF. Metodologías de aprendizaje basado en problemas, proyectos y estudio de casos en el pensamiento crítico de estudiantes universitarios. Rev Ciencias Médicas. 2021;25(3):579-93.

Selva-Pareja L, Fuentes-López E, Grau-Grau G. Evaluación a través del Pensamiento Reflexivo de los Estudiantes de Enfermería en la Docencia en Bioética: un Enfoque Mixto. En: CIAIQ2019; 2019 Jul 7; Madrid, España. Madrid: Universidad Politécnica; 2019. p. 1207-19.

Vega Flores RI, Navarro Frómeta AE, Gonzalez Torres D. Caracteristics del proceso de enseñanza y aprendizaje vinculada al pensamiento critico desde la mirada del docente. Rev Cubana Enferm. 2021;37(1):e3657.

Aguayo Puls A, Verri ML, Rojas MP. El aprendizaje basado en problemas (ABP) como estrategia metodológica para la enseñanza del proceso enfermero en enfermería de pregrado. Paideia. 2020;(25):1-15.

Sanhueza Lesperguer E, Otondo Briceño M. Evaluación de factores motivacionales tras una intervención con metodologías activas en estudiantes de enfermería. Rev Iberoam Educ Invst Enferm. 2020;10(3):52-60.

Contreras FM. Evaluación del diseño de ciclos de mejora en estudiantes de enfermería de pregrado desarrollados a través del aprendizaje basado en proyectos. Enferm Cuid Humaniz. 2018;7(1):26-35.

Escudero E, Agüero M, Álvarez M. Simulación clínica y seguridad del paciente integración en el currículo de enfermería. Scientia Medica. 2018;28(1):1-5.

Descargas

Publicado

2024-06-19

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Metodologías activas que fomentan el pensamiento crítico. (2024). Revista UniNorte De Medicina Y Ciencias De La Salud, 12(2), 61-71. https://revistas.uninorte.edu.py/index.php/medicina/article/view/v12n2a7

Artículos más leídos del mismo autor/a