Efectos de la magnetoterapia como tratamiento neurológico y endocrino
Palabras clave:
terapia con campos magnéticos, rehabilitación neurológica, disfunciones endocrinas, tratamiento alternativo, plasticidad neuronalResumen
Objetivos: El objetivo principal de este estudio fue investigar y presentar los efectos de la magnetoterapia, una práctica de fisioterapia que utiliza campos magnéticos, en el tratamiento de condiciones neurológicas y endocrinas. Esta técnica se basa en la premisa de que las células humanas se componen de cargas eléctricas y, por lo tanto, un desequilibrio en dichas cargas puede conducir a enfermedades. El campo magnético creado por los imanes utilizados en la magnetoterapia tiene como objetivo reajustar este desequilibrio. Los investigadores buscaron mostrar los efectos, a veces desconocidos, de esta terapia y demostrar su eficacia como tratamiento neurológico y endocrino. Materiales y métodos: Para el desarrollo de este estudio, los investigadores llevaron a cabo una búsqueda exhaustiva en la base de datos de PubMed y Google Académico. Se seleccionaron artículos de revisiones sistemáticas, metanálisis, reportes de casos, estudios cuasiexperimentales con grupo de control, ensayos controlados aleatorios con evaluaciones de imágenes (clínicas, neurofisiológicas y funcionales), y también ensayos sin las mismas. Este método de selección permitió a los investigadores tener una visión amplia y diversa del uso y los efectos de la magnetoterapia. Resultados: Los resultados de la revisión indican que la magnetoterapia tiene efectos positivos y apreciables en la recuperación de los pacientes con disfunciones endocrinas y también en personas que presentan síntomas neurológicos. Se encontró que la magnetoterapia puede ser efectiva en la recuperación motora en pacientes que han sufrido accidentes cerebrovasculares y puede mejorar la función motora al modular la activación cortical motora en la fase temprana del accidente cerebrovascular. Conclusiones: Si se utiliza correctamente, la magnetoterapia puede ser una potencial herramienta para optimizar los tratamientos, ya que ha demostrado ser una terapia con resultados beneficiosos en la rehabilitación. Sin embargo, los estudios actuales no son suficientes para afirmar que funcionará en todos los pacientes con problemas endocrinos o neurológicos. Por lo tanto, se recomienda que la magnetoterapia se utilice como un complemento a la terapia convencional. Se necesitan más investigaciones para consolidar la efectividad de la magnetoterapia en diversos contextos de salud.
Descargas
Referencias
Mendoza J, Moscoso S, Silveira S, Paniagua L, Chaparro J, Ah Chung S, et al. Serie de casos: intervención de la fisioterapia en alteraciones endocrinas y disfunciones orgánicas mediante magnetoterapia. Rev Hered Rehabil. 2022;5(1):33-42.
Rodríguez O, Santos H, Pérez I, Pérez Y, de León Gutiérrez E, Peregrino W. Efecto de la magnetoterapia sobreañadida al tratamiento convencional en el síndrome hemipléjico por Ictus Isquémico. Rev Electrónica Dr Zoilo E Marinello Vidaurreta [Internet]. 2018 [citado 18 oct 2022]. Disponible en: https://scholar.google.es/scholar?lr=lang_es&q=magnetoterapia+fisioterapia&hl=es&as_sdt=0,5&as_ylo=2018#d=gs_qabs&t=1666008502164&u=%23p%3DCexYdbeCeL8J
Rodríguez O, Santos H, Pérez Y, Peregrino W, Torres L. La magnetoterapia en el síndrome hemipléjico por Ictus Isquémico, en la Atención Primaria de Salud. Rev Electrónica Dr Zoilo E Marinello Vidaurreta [Internet]. 2018 [citado 18 oct 2022]; Disponible en: https://scholar.google.es/scholar?start=20&q=magnetoterapia+fisioterapia&hl=es&lr=lang_es&as_sdt=0,5&as_ylo=2018#d=gs_qabs&t=1666008610023&u=%23p%3DjlGd30TTllAJ
Guerra M, Peñate Brito J, Mella Rodríguez A, Borges Molina C. Estado clínico de pacientes con enfermedad de Parkinson sometidos a magnetoterapia. Rev Cubana Med Fis Rehabil [Internet]. 2018 [citado 19 oct 2022];10(1):[aprox. 8 p.]. Disponible en: https://scholar.google.es/scholar?start=30&q=magnetoterapia+fisioterapia&hl=es&lr=lang_es&as_sdt=0,5&as_ylo=2018#d=gs_qabs&t=1666008676726&u=%23p%3DmiABAZGMwIsJ
Du J, Yang C, Hu J, Hu JZ, Xu Q, Cong N, et al. Effects of high- and low-frequency repetitive transcranial magnetic stimulation on motor recovery in early stroke patients: Evidence from a randomized controlled trial with clinical, neurophysiological, and functional imaging assessments. Neuroimage Clin. 2019;21:101597.
Gong Y, Long XM, Xu Y, Cai XY, Ye M. Effects of repetitive transcranial magnetic stimulation combined with transcranial direct current stimulation on motor function and cortex excitability in subacute stroke patients: A randomized controlled trial. Restor Neurol Neurosci. 2021;39(6):501-12.
Tung YC, Lai CH, Liao CD, Huang SW, Liou TH, Chen HC. Repetitive transcranial magnetic stimulation of lower limb motor function in patients with stroke: a systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials. Clin Rehabil. 2019;33(7):1286-97.
Wang Q, Zhang D, Zhao YY, Hai Y, Ma YW. Effects of high-frequency repetitive transcranial magnetic stimulation over the contralesional motor cortex on motor recovery in severe hemiplegic stroke: A randomized clinical trial. Front Neurol. 2020;11:395.
Luk KY, Ouyang HX, Pang MYC. Low-Frequency rTMS over Contralesional M1 Increases Ipsilesional Cortical Excitability and Motor Function with Decreased Interhemispheric Asymmetry in Subacute Stroke: A Randomized Controlled Study. Neural Plast. 2022;2022:1-14.
Koch G, Bonni S, Casula E, Josa M, Paolucci E, Concetta M, et al. Effect of Cerebellar Stimulation on Gait and Balance Recovery in Patients With Hemiparetic Stroke: A Randomized Clinical Trial. JAMA Neurol. 2019;76(8):971-80.
Gatzinski K, Bergh K, Liljegren A, Silander H, Samuelsson J, Svanberg T, et al. Repetitive transcranial magnetic stimulation of the primary motor cortex in management of chronic neuropathic pain: a systematic review. Pain Physician. 2020;23(4):E367-83.
FisioCasa [Internet]. Magnetoterapia: todo lo que debe saber. Madrid: FisioCasa; 2022 [citado 20 oct 2022]. Disponible en: https://fisiocasa.es/magnetoterapia-todo-lo-que-debes-saber/



